Ir al contenido principal

¿Quién es el autor de la Biblia?

El punto de vista tradicional, sostenido por la mayoría de los estudiosos
de la Escritura hasta el surgimiento del criticismo histórico durante el Iluminismo
(siglo XVII), es que la Biblia fue escrita por unos 35 individuos
de identidad conocida durante un período de 1.500 años. Así, los autores
del Antiguo Testamento [de aquí en más, AT] fueron: Moisés (Pentateuco,
Job, Salmo 90), Josué (su libro), Samuel (Jueces, Rut, tal vez 1 Samuel),
David (la mayor parte de Salmos), Asaf (Salmos 50, 73-83), los hijos de
Coré (Salmos 42-49, 84, 85, 87), Hemán (Salmo 88), Etán (Salmo 89),
Salomón (Salmos 72 y 127, la mayor parte de Proverbios, y los libros de
Eclesiastés y Cantares), Agur (Proverbios 30), Lemuel (Proverbios 31), los
cuatro profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel) y los doce
profetas menores (cuyos libros llevan sus nombres, siendo Jeremías también
el autor de Lamentaciones y posiblemente el editor de 1-2 Reyes),
más Esdras (Esdras, Nehemías y 1-2 Crónicas). Y los autores del Nuevo
Testamento [de ahora en más, NT] fueron: Mateo y Marcos (los Evangelios
respectivos), Lucas (su Evangelio y Hechos), Juan (su Evangelio, 1-3 Juan
y el Apocalipsis), Pablo (sus 14 Epístolas), Pedro (1-2 Pedro), Santiago y
Judas (sus epístolas). Aunque la erudición crítica moderna ha cuestionado
la autenticidad de muchas de estas atribuciones, hay sólido apoyo para el
punto de vista tradicional.

En última instancia, el autor de la Biblia es Dios -

Aunque escrita por numerosos individuos, sigue en pie la pregunta: ¿Quién es, en definitiva,
el autor de la Biblia? Por diversos medios ella deja en claro que, en última
instancia, su Autor es Dios mismo.

En 2 Timoteo 3:16 y 17 se resume el propio testimonio de la Biblia acerca
de su esencial autoridad divina: "Toda la Escritura es inspirada por Dios; y
es útil para enseñanza, para reprensión, para corrección, para instrucción en
justicia; a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, estando bien preparado
para toda buena obra" (VM). Dice "inspirada por Dios" (gr. θεόπνευστος
[theópnustos], literalmente "insuflada de Dios"), una figura del lenguaje basada
en el "viento" o Espíritu divino que sobrecogía al profeta, por lo cual
la Escritura es un producto del divino aliento creador.

"Toda la Escritura" -no tan solo una parte- es la que está inspirada por
Dios. Esto ciertamente incluye el AT, que eran las escrituras canónicas de la
iglesia apostólica (Luc. 24:32, 44, 45; Ro m. 1 :2; 3:2; 2 Pe d. 1:21; etc.). 
Pero para Pablo también incluye los escritos sagrados del NT. Su uso del término
"escritura" (gr. γραφή [graje]) en su primera carta a Timoteo (5:18) señala
en esa dirección. Allí introduce dos citas con la frase "la Escritura dice":
una de Deuteronomio 25:4, y la otra de las palabras de Jesús registradas en
Lucas 10:7. De esta manera el vocablo "Escritura" se usa para referirse al
AT y también a los informes de los Evangelios como "escritos inspirados,
sacros, autoritativos".

Numerosos pasajes de los Evangelios afirman su propia veracidad y auto-
ridad al mismo nivel que el de las Escrituras del AT (p. ej., Juan 1:1-3 en
paralelo con Gén. 1:1; Juan 14:26; 16:13; 19:35; 21:24 y Luc. 1:2-4; Mat.
1 en paralelo con Gén. 5 y Mat. 23:34, 35). El uso que Pedro hace del término
"Escritura" para referirse a los escritos de Pablo apoya la misma conclusión (2
Ped. 3:15, 16). Al comparar las cartas de Pablo con "las otras Escrituras", Pedro
implica que la correspondencia de Pablo también es parte de la Santa Escritura.
Así "toda la Escritura", tanto del AT como del NT, está "insuflada por el aliento de Dios".

Un pasaje bíblico clave que clarifica el origen de la Biblia como de procedencia divina 
en relación con las dimensiones humanas de los autores bíblicos es 2 Pedro 1:19-21:

"Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en
estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el
día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones. Pero ante
todo entended que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada,
porque nunca la profecía fue traída por voluntad [gr. θελήματι (thelimatí)]
humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados [gr.
φερόμενοι (ferómenoí)] por el Espíritu Santo".

Veamos varios puntos relacionados entre sí en esta porción bíblica. El
versículo 19 subraya la confiabilidad de la Escritura; es "la palabra profética
más segura". En el versículo 20 aprendemos del porqué de esa confiabilidad:
es porque la profecía no es un asunto de interpretación privada de cada
profeta (no "surge de la interpretación particular de nadie", NVI). En otras
palabras, el profeta no interfiere con sus propias ideas. El versículo 21
insiste en este punto: la profecía no viene por la θελήμα [thélema] -"la iniciativa,
el impulso, la voluntad"- del agente humano; los profetas no nos hicieron
llegar sus propias comunicaciones. En lugar de eso, los escritores bíblicos
eran profetas que hablaban cuando eran movidos o "impulsados", incluso
"llevados" [φερόμ(féro)], por el Espíritu Santo. El aserto de Pedro deja en
claro que las Escrituras no vinieron directamente del Cielo, sino que Dios
utilizó a autores humanos para escribir su Palabra.

Un estudio minucioso de los escritos bíblicos confirma que el Espíritu
Santo no limitó la libertad de los autores bíblicos, no suprimió sus
personalidades propias y no destruyó su individualidad. Sus escritos a
menudo implicaron la investigación humana (Luc. 1:1-3); a veces nos
comunicaron sus experiencias personales (Moisés en Deuteronomio,
Lucas en Hechos, los salmistas); presentan notables diferencias de estilo 
(contrastar a Ezequiel con Isaías y a Juan con Pablo); y ofrecen sus propias 
perspectivas de la misma verdad o acontecimiento (p. ej., los cuatro Evangelios). 
Y sin embargo, por causa de la inspiración,  el Espíritu Santo estaba llevando consigo 
a los autores bíblicos, guiando sus mentes en lo que hablaban y escribían, de tal manera que lo
que presentaran no fuera meramente su propia interpretación sino la plenamente
confiable palabra de Dios, la palabra profética más segura. El Espíritu
Santo imbuyó a los instrumentos humanos con la verdad divina y los
ayudó a escribirla de modo que registraran fielmente, en palabras adecuadas,
las cosas que les fueron divinamente reveladas (1 Cor. 2:10-13).
Los elementos humano y divino en la Escritura, que es la palabra escrita
de Dios (Heb. 4:12), están entrelazados en forma tan inseparable como lo
están en Jesús, "la Palabra de Dios" encarnada (Apoc. 19:13). Así como Jesús,
la Palabra de Dios encarnada, era pleno Dios y pleno hombre (Juan 1:1-3,
14), así también la palabra escrita de Dios es una unión inseparable de lo
humano y lo divino.

Las palabras de los profetas son llamadas Palabra de Dios -

Aunque la Biblia no fue dictada verbalmente por Dios haciendo a un lado la
individualidad del autor humano, excepto en raras ocasiones, sin embargo
en ella lo humano y lo divino son tan inseparables -el mensajero humano
es guiado tan divinamente en la selección de las palabras adecuadas con las
cuales expresar los pensamientos divinos-, que las palabras del profeta son
llamadas Palabra de Dios; es decir, las palabras individuales de la Escritura
son consideradas confiables y representan con exactitud el mensaje divino.
Esto puede ilustrarse con varias referencias del NT. Jesús dice, citando
Deuteronomio 8:3: "No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra
[gr. παντὶ ῥήματι (pantí rémati), que traduce el heb.כָּל (kāl) "todo aquello"]
que sale de la boca de Dios" (Mat. 4:4, NVI). Pablo dice de su propio
mensaje inspirado: "Esto es precisamente de lo que hablamos, no con las
palabras que enseña la sabiduría humana sino con las que enseña el Espíritu,
de modo que expresamos verdades espirituales en términos espirituales" (1
Cor. 2:13, NVI). Y de nuevo nos dice: "Así que no dejamos de dar gracias a
Dios, porque al oír ustedes la palabra de Dios que les predicamos, la aceptaron
no como palabra humana sino como lo que realmente es, palabra de Dios,
la cual actúa en ustedes los creyentes" (1 Tes. 2:13, NVI).
Lo que el NT afirma explícitamente está también señalado en los casos
en que Jesús y los apóstoles basan todo un argumento teológico sobre una
palabra o inclusive una forma gramatical de importancia crucial en el AT.
Por ejemplo, en Juan 10:34 Jesús apela al Salmo 82:6 y su término específico
"dioses" para fundamentar su divinidad. A este uso del término, Jesús lo
acompaña con una observación elocuente: "la Escritura no puede ser quebrantada"
(10:35); no se la puede transgredir, rescindir, anular o abolir, ni
hacerla menos rigurosa. En Mateo 22:41-46 Jesús basa su argumento final
e indiscutible frente a los fariseos sobre la confiabilidad de una sola palabra
del Salmo 110:1 ("Señor"). ·

El testimonio que la Escritura da de sí misma es abrumador e inequívoco:
es la Palabra de Dios. En el AT hay unas 1.600 apariciones de cuatro palabras
hebreas que, en cuatro frases diferentes con pequeñas variantes, indican explícitamente
que Dios ha hablado: (1) "Palabra [heb.נְאֻם (nium)] de Yahweh",
unas 361 veces. (2) "Así dice [heb.אֲמַר כֹּה(koh 'amar)] Jehová", unas 423 veces.
(3) "Habló [heb.דָבַר (dibber)] Dios", unas 422 veces. {4) "Palabra [hebדָבַר
(dabar)] de Jehová", unas 394 veces (RVR 60). En numerosos casos se explicita
la equivalencia entre mensaje del profeta y mensaje de Dios: el profeta habla
por Dios (Éxo. 7:1, 2; cf.Éxo. 4:15, 16), Dios pone sus palabras en la boca del
profeta (Deut. 18:18;Jer. 1:9), la mano del Señor viene fuerte sobre el profeta
(Isa. 8:11; Eze. 1:3; 3:22; 37:1), o la palabra de Jehová vino al profeta (Ose. 1:1;
Joel 1 :1; Miq. 1:1; etc.). Jeremías, en el capítulo 25, reprende a su audiencia
por no escuchar a los profetas (vers. 4), lo cual equivale a no escuchar a Jehová
(vers. 7) o no escuchar las palabras de Jehová (vers. 8).
Al resumir los mensajes proféticos enviados a Israel, 2 Reyes 21:10 registra:
"Habló, pues, Jehová por medio de sus siervos, los profetas", y 2 Crónicas
36:15 agrega: "Jehová, el Dios de sus padres, les envió constantemente avisos
por medio de sus mensajeros [ ... ] Pero ellos se mofaban de los mensajeros de Dios, 
y menospreciaban sus palabras, burlándose de sus profetas". El mensaje
de los profetas es el mensaje de Dios. Por este motivo los profetas a menudo
pasan de referirse a Dios en 3a persona ("él") a expresarlo en la persona ("yo")
sin anunciar ese cambio (ver Isa. 3:1-4; 5:1-3; 27:1-3; Jer. 16:19-21; Ose.
6:1-5;Joel2:23-25; Zac. 9:4-7). ¡Así de seguros estaban los profetas del AT
de que su mensaje era el mensaje de Dios!

En un buen número de casos en el NT un "Escrito está" equivale a un
"Dios dice". Por ejemplo,, en Hebreos 1:5-13 se presentan siete citas
del AT como dichas por Dios, aunque los pasajes citados no siempre
atribuyen específicamente a Dios esas palabras (ver Sal. 104:4·, 45:6, 7·, 102:25-27).
Del mismo modo Romanos 9:17 y Gálatas 3:8 (citando
Éxo. 9:16 y Gén. 22:18 respectivamente) manifiestan
una identificación estricta de la Escritura con la palabra de Dios, pues los pasajes del
 NT introducen esas citas con un "dice la Escritura" mientras que en los pasajes de AT 
es Dios mismo quien habla. Las Escrituras del AT como un todo son consideradas como
"la palabra de Dios" (Rom. 3:2). De igual modo, el NT como un todo es la
Escritura "alentada por Dios". Si bien la Biblia tiene muchos escritores humanos,
en definitiva solo tiene un Autor: ¡Dios mismo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mateo 28:19: Más Allá del Mito, la Realidad de la Fe

    Mateo 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Este es el verso más importante de muchos cristianos  para sostener  una creencia en un Dios triuno  y en el nombre en el cual deben de ser “Bautizadas” .Es muy urgente demostrar que este estudio trata de desenmascar una mentira oculta por siglos ante todo el mundo y perpetada por un poder politico-religioso revelada en las profecías bíblicas Debemos considerar,  si realmente el Mesías Yahshúa pronunció estas palabras: "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".  Eso quiere decir que sus discípulos fueron DESOBEDIENTES Y PECADORES y que se perderán ya que no obedecieron al Señor Yahshúa, de “bautizar” bajo la frase “Trinitaria” sino que por propia determinación lo hacían en el nombre del Señor Yahshúa Por supuesto QUE SABEMOS POR LAS MISMAS ESCRITURAS, QUE LOS DISCÍPULOS FUERON HOMBRES OBEDIENTES A LO...

¿Es el “juicio investigador” una doctrina bíblica?

EL 22 DE OCTUBRE DE 1844 fue un día del que estuvieron muy pendientes 50.000 personas de la costa oriental de Estados Unidos. Su guía espiritual, William Miller, había afirmado que Jesucristo regresaría en aquella fecha. Los mileritas —así les decían— esperaron en sus lugares de reunión hasta la noche. Al alba, el Señor no había venido. Decepcionados, volvieron a sus casas, y desde entonces llamaron a aquel día el “Gran Chasco”. Pero la desilusión no tardó en dar paso a la esperanza. La joven Ellen Harmon persuadió a un grupo de mileritas de que Dios había revelado en varias visiones que el cálculo cronológico era correcto. Señaló que aquel día había sucedido algo trascendental: Cristo había entrado en “el santísimo del santuario celestial”. Más de un decenio después, el predicador adventista James White, que se había casado con Ellen Harmon, acuñó una expresión para designar la naturaleza de la obra de Cristo a partir de octubre de 1844. En la publicación  Revi...

ELENA G. DE WHITE: ¿ESPÍRITU DE PROFECÍA O FARSANTE?

  Por Julie Tivy Boney/Revisado y actualizado por Miguel Quintero Mora Resumen Este artículo examina algunas pruebas para saber si  Elena G. de White era una verdadera mensajera de Yahweh, o como le apodan los propios adventistas: "El Espíritu de Profecía". Les animo a invitar al Espíritu Santo que ilumine su mente antes de empezar a leerlo. Yo también animo a mirar hacia arriba en cada texto bíblico que se hace referencia. Isaías 8:20 nos dice que un profeta debe hablar de acuerdo a la Palabra de Dios. Elena G. de White contradice la Biblia muchas veces en sus escritos. Un ejemplo de ello se encuentra en su libro El Evangelismo donde afirma que Satanás engañó a Adán. 1° Timoteo 2:14 dice que Adán no fue engañado. También presentó una gran cantidad de información extrabíblica en sus escritos, la mayoría aceptada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, porque se cree que esta información proviene de Dios. Ejemplos de tal información incluyen  "El cierre de la puerta de...